La fotografía de post mortem, es una práctica que data del s. XIX, surgió en París, consistía en vestir al difunto con sus mejores atuendos, accesorios y joyas y hacerle una fotografía antes de enterrarlo. Todo lo contrario de lo que hoy en día pensamos, este tipo de fotografía se consideraba "chic", glamourosa que se dice hoy. Hay que tener en cuenta que estamos en pleno romanticismo, donde la nostalgia, la melancolía, el amor, la muerte tenía todo un halo de misterio y eso estaba muy en boga.


Teniendo en cuenta que nos encontramos en el s. XIX, la cámara es el daguerrotipo, por lo que la exposición seguía siendo tan larga que se construían soportes disimulados para
sostener la cabeza y el resto de los miembros de la persona que posaba
evitando así que ésta se moviera.
Algunos retratos póstumos se caracterizan por los variados artilugios de
los que se servían los fotógrafos para embellecer la imagen y
despojarla de la crudeza de la muerte, intentaban algún tipo de arreglo
para mejorar la estética del retrato. En algunos casos se maquillaba al
difunto o se coloreaba luego la copia a mano. En la mayoría de los casos a la persona se le fotografiaba en una cama o
en su ataúd, como durmiendo. Sin embargo, en ocasiones también sentaban
al difunto en una silla, o alrededor de sus familiares. A veces, agregaban elementos icónicos -como por ejemplo una rosa con el
tallo corto dada vuelta hacia abajo, para señalar la muerte de una
persona joven, relojes de mano que mostraban la hora de la muerte,
etc.Los militares, los sacerdotes o las monjas eran, por ejemplo,
usualmente retratados con sus uniformes o vestimentas características.
La edad del pariente que acompañaba al difunto era el hito temporal que
permitía ubicarlo en la historia familiar. Los deudos que posaban junto
al muerto lo hacían de manera solemne, sin demostración de dolor en su
rostro.


"Imagina que eres parte de una familia en la era victoriana. La muerte es
parte de tu vida diaria, así que es mucho más fácil de aceptar. La taza
de mortalidad durante esta época era prácticamente igual al número de
nacimientos. La mayoría de las muertes eran de niños a causa de la
viruela y la fiebre amarilla, y mujeres que morían en el parto. A menudo
los niños le eran arrebatados de su familia antes de su primer
cumpleaños."

- Memento Mori, en la galería Thanatos.
- Archivo de Paul Frecker.
- “The Last Look” Post-mortem Photography in Europe.
- La Fotografía Post-mortem en el Perú (Siglo XIX)